La sexualidad en la vejez

29 junio, 2022
La sexualidad en la vejez

Habitualmente, el concepto de sexualidad es confundido con el concepto de sexo y relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente a la parte física. Además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende diversos aspectos como el afecto y las relaciones humanas, influyendo incluso en nuestra calidad de vida.

La sexualidad se encuentra presente en todas las personas y permanece a lo largo de los años. Además, está relacionada con la forma de ser, de pensar, de sentir y de actuar.

Durante la vejez, la expresión de la sexualidad se encuentra condicionada por una serie de circunstancias, tales como las creencias sobre el deseo, los tabúes, el envejecimiento del cuerpo, así como los efectos del envejecimiento en la autoestima y el estado emocional.

Conviene mencionar que normalmente, las percepciones de las personas mayores sobre la sexualidad están influidas por los estereotipos sociales y los prejuicios de aquellos con los que conviven, prejuicios que hacen que se considere a la sexualidad en esta etapa como algo negativo.

Cambios físicos en los adultos mayores

Durante la vejez, la manera en la que se vive la sexualidad se modifica debido a diversos cambios físicos que experimenta el adulto mayor en la piel y mucosas, en el sistema vascular y circulatorio, a nivel neurológico y hormonal, cambios en la percepción de la temperatura e incluso cambios en los ritmos horarios.

En cuanto a los cambios en la piel y las mucosas, la mayoría de las veces no se presentan de manera tan grave en el hombre como en la mujer, pues para ella, cualquier lesión o condición puede afectar el tejido mucoso trayendo consigo diversos problemas; por ejemplo, la vagina en la mujer joven es un conducto que se distiende fácilmente, pero a medida que pasa el tiempo se vuelve liso y mucho menos flexible.

Por otro lado, el principal problema que afecta los hombres se encuentra en la línea vascular o la circulación de la sangre, provocando que el flujo sanguíneo sea menor en las erecciones, trayendo consigo impotencia sexual o disfunción eréctil.

De la misma manera, los cambios neurológicos alteran la sensibilidad de distintas zonas del cuerpo, provocando que por momentos las caricias o roces resulten dolorosos en lugar de placenteros. Gran parte de esto también se debe a los cambios hormonales, que son más notorios en la mujer después de la menopausia.

Las hormonas están encargadas del funcionamiento del cuerpo e influyen de manera directa en la actividad sexual y el estado de ánimo, lo que puede afectar de manera significativa la disposición a un encuentro sexual.

Percepción social de la sexualidad en la vejez

Los cambios y la percepción que se tiene de la sexualidad del adulto mayor se encuentran estrechamente vinculados con la influencia del entorno social, la familia e incluso la cultura. Uno de los principales factores, que afectan tanto a hombres como a mujeres, es la visión negativa hacia las personas mayores que expresan tener intereses sexuales.

Por otro lado, los medios de comunicación también influyen en la manera en la que se concibe a la sexualidad, pues difunden mensajes y campañas publicitarias en las que parecería que solo las personas jóvenes disfrutan del sexo, lo que contribuye al deterioro de la sexualidad en el adulto mayor.

Otro factor que influye en la percepción social de la sexualidad en la vejez es la religiosidad, misma que enfatiza acciones como el placer y el pecado, dotando al sexo y la sexualidad de connotaciones negativas.

Finalmente, existe una importante falta de apoyo especializado sobre este tema, lo que representa una problemática grave. La vida sexual de las personas es tan importante como el tratamiento de otros padecimientos y patologías.

Importancia de la sexualidad en la vida del adulto mayor

Como se mencionó previamente, el tema de la sexualidad en la vejez suele estar asociado con un sinfín de tabúes y prejuicios, sin embargo, resulta importante no perder de vista que los ancianos son seres humanos con las mismas necesidades sexuales que los jóvenes.

La actividad sexual constituye una parte relevante en la vida de las personas, ya que favorece la salud física, mental, emocional y social, por tanto, contribuye al bienestar y la felicidad personal.

Mitos de la sexualidad en la vejez

Existen muchos prejuicios, mitos y tabúes alrededor del tema de la sexualidad de los mayores, incluso compartidos por profesionales de la salud que tratan con personas de la tercera edad.

Es muy común asociar conceptos negativos hacia este tema, de tal modo que resulta complicado expresar una idea positiva sobre la sexualidad en la vejez. Uno de los mitos más recurrentes gira en torno a desexualizar a los adultos mayores, asegurando que conforme pasan los años la actividad sexual disminuye de manera considerable o es nula.

Algunos mitos frecuentes son:

  • La menopausia representa el fin de la sexualidad.
  • En la vejez se pierde el interés por el sexo.
  • La sexualidad se va agotando con el paso de los años.
  • La única forma de mantener relaciones sexuales es a través del coito, culminando en el orgasmo.
  • Debido a que las personas mayores son frágiles físicamente, la actividad sexual podría dañar su salud.
  • Los adultos mayores no tienen necesidades, deseos o intereses sexuales.
  • Las personas mayores que sufren enfermedades dejan de lado la actividad sexual.
  • Lo ideal es mantener siempre relaciones sexuales “apasionadas”.
  • La única razón por la que los adultos mayores se interesan sexualmente por otra persona es por el deseo de no estar solos.
  • Los adultos mayores no se masturban.
  • Las personas de la tercera edad no atraen a nadie de manera sexual por el simple hecho de ser adultos mayores.

¿Cómo te ayuda Paz Mental?

Paz Mental es un servicio de cuidado integral al adulto mayor. Con los servicios de Paz Mental tendrás la mejor atención por los médicos especializados como geriatras, enfermeras, neurólogos o fisioterapeutas. Todos los especialistas trabajan con la tecnología más avanzada para ofrecer:

  • Retraso en el proceso degenerativo.
  • Cuidado y control de la demencia.
  • Rehabilitación en casos de ECV.
  • Necesidades post operatorias.

Y demás cuidados físicos, mentales y emocionales que se necesiten.

En Paz Mental tenemos cuidadores siempre disponibles para cualquier situación y aseguramos que pagues hasta un 50% menos que otras opciones.

Puedes armar tu paquete según tus necesidades: mensual, semestral o anual, ofreciendo un precio competitivo con la mejor calidad de servicio.

No dudes de contactarnos por WhatsApp en donde responderemos tus dudas de forma inmediata al (55) 4170 3934 o si lo prefieres contáctanos a través de nuestra página web o Facebook.

10% DESCUENTO

CURSOS PARA CUIDADORES Y ENFERMEROS EN INSTITUTO ILUMINA    

UN ASESOR SE COMUNICARÁ CONTIGO