
El Alzheimer es el tipo de demencia más común entre adultos mayores, representando aproximadamente 80 % de los casos de demencia.
Sabemos que el Alzheimer es un trastorno degenerativo que causa la pérdida de la memoria, pero esto sucede porque las células del cerebro se degeneran gradualmente y finalmente mueren, lo que trae como consecuencia una disminución continua de las habilidades de pensamiento, comportamiento y sociales que altera la capacidad de una persona para funcionar de manera independiente y relacionarse con el mundo exterior.
Índice de contenidos
¿Cuáles son los síntomas del Alzheimer?
El principal síntoma del Alzheimer es la dificultad para recordar información recién aprendida.
Esto sucede porque esta enfermedad ataca desde el inicio a la parte del cerebro que trabaja la capacidad del aprendizaje. Al paso del tiempo los síntomas se van agravando, entre ellos: la desorientación; cambios en el humor y el comportamiento; confusión cada vez más grave en relación con eventos, horas y lugares; sospechas infundadas sobre familiares, amigos y cuidadores profesionales; pérdida de memoria y cambios en el comportamiento más graves, y finalmente: dificultad para hablar, tragar y caminar.
Las personas que sufren de Alzheimer pueden tener dificultad para reconocer que tienen un problema. Los signos de demencia pueden ser más notorios para los familiares o amigos.
Cualquier persona que experimente síntomas similares a los de la demencia debe visitar a un médico inmediatamente.
El diagnóstico temprano mejora las opciones de tratamiento y se pueden mejorar la calidad de vida del paciente enormemente.
Revisa también Capacitación para el cuidado del adulto mayor
Tratamiento para el Alzheimer
No existe una cura, pero existen tratamientos que pueden detener el ritmo del avance de los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer y sus familiares.
Algunos medicamentos para tratar este padecimiento son Donepezil, Galantamine, Memantina, Rivastigmina. Estos medicamentos están aprobados por la FDA.
El tratamiento farmacológico está destinado a mejorar los síntomas cognitivos, psicológicos y de la conducta.
También se pueden ocupar tratamientos no farmacéuticos, en los cuales se encuentran:
- Estimulación cognitiva (Memoria, lenguaje, atención, funciones ejecutivas, cálculo, gnosias, praxias)
- Estimulación sensorio-motora
- Modificación de la conducta
- Rehabilitación logopédica
- Entrenamiento en AVDs
- Psicomotricidad
- Laborterapia
- Arteterapia
- Musicoterapia
- Actividades Asistidas con Animales
- Taller de Relajación
- Ludoterapia
- Actividades Culturales
- Entrenamiento psicoeducativo para familiares y cuidadores
Causas del Alzheimer
El Alzheimer se piensa que empieza a desarrollarse en la vejez pero hay casos donde la enfermedad empieza a actuar prematuramente antes de los 65 años.
No se conocen las causas de este padecimiento, sin embargo se han encontrado rastros de dos proteínas anormales en los pacientes de Alzheimer las cuales destruyen la arquitectura cerebral, estas son la beta-amiloide y proteína tau.
La proteína beta-amiloide se desnaturaliza y se apelmaza, formando agregados insolubles entre las células cerebrales. Estos solamente son visibles al microscopio, se denominan placas seniles o placas de amiloide.
Este proceso de desnaturalización es similar al que ocurre al hervir un huevo. La clara del huevo está formada básicamente por una proteína denominada albúmina. En condiciones naturales, es soluble en agua y la podemos separar fácilmente. Cuando la calentamos se solidifica, cambia de color, no la podemos separar y, lo que es más importante, el proceso de desnaturalización es irreversible: aunque se enfríe la clara no vuelve a tener el mismo aspecto que cuando abrimos el huevo.
No se sabe todavía qué es lo que hace que la proteína beta-amiloide se desnaturalice y claramente. Este proceso no es rápido, se tardarían más de 10 años en acumular la cantidad de proteína desnaturalizada suficiente para generar la enfermedad en una persona.
¿Cómo prevenir el Alzheimer?
Para prevenir el Alzheimer es importante considerar los siguientes puntos
- Control de los Factores de Riesgo Vascular: Mantener dentro de los límites normales la presencia de azúcar en la sangre, las cifras de colesterol y la tensión arterial. Empezando con dos simples cosas como el abandono del hábito de fumar y realizar ejercicio físico de manera habitual, supondría un importante impacto en la prevención del Alzheimer.
- Nutrición: Evitar alimentos ricos en grasas saturadas y ácidos grasos omega-6. como la mantequilla, las carnes rojas, los embutidos, entre otros y están directamente relacionadas con el aumento de colesterol. Los omega-6 son beneficiosos en cantidades adecuadas, pero muy perjudiciales en exceso.
- Estimulación cognitiva y vida intelectual activa: Es fundamental realizar actividades que estimulen la memoria, el aprendizaje, el lenguaje, la atención, operaciones aritméticas, como leer, relacionarse con otras personas, juegos intelectuales, el manejo de otros idiomas entre otras actividades.
No existe una medida preventiva exacta que impida este padecimiento pero sin embargo, si llevamos una vida activa y sana se logrará el mantenimiento de las capacidades cognitivas durante más tiempo
¿Cuáles son las etapas del Alzheimer?
El Alzheimer cuenta con 3 etapas:
Etapa 1
Fase leve: Sintomatología ligera, mantenimiento de la autonomía. Aparecen problemas sociales y laborales debidos a la enfermedad, pero se preserva la independencia
-
- Se afecta la memoria a corto plazo, aparecen olvidos o despistes.
- Algunos cambios de humor y del comportamiento.
- Lentitud en el aprendizaje y complicaciones en la comunicación y la comprensión del lenguaje escrito.
- Rechazo a conocer nuevas personas y lugares, preferencia por lo que les resulta familiar.
- La organización y la planificación resulta problemática.
Etapa 2
Fase Moderada: Se va perdiendo la autonomía, el sujeto ya no es completamente independiente y comienza a requerir ayuda de su cuidador.
- Pérdida de memoria a corto plazo y largo plazo. Olvidos cada vez más frecuentes e incapacidad y confusión a la hora de recordar acontecimientos de la historia personal.
- Mayor dificultad para realizar tareas habituales, puede que sean autónomos en las AVDs, pero requieren de ayuda para otras actividades más complejas y se recomienda supervisión en las primeras.
- Pueden no ser capaces de encontrar las palabras adecuadas, aparecen problemas de comunicación y lenguaje.
- Desorientación en temporo-espacial y dificultad en la toma de decisiones.
- Dificultad para tomar decisiones y pérdida de la iniciativa.
- Colocación de objetos en lugares equivocados.
- Cambios de humor, de comportamiento y de personalidad más pronunciados.
Etapa 3
Fase Severa: El paciente ya no puede valer sí mismo.
- Aparecen dificultades en todas las AVDs y en el lenguaje.
- La pérdida de memoria es prácticamente total, no reconocen a las personas, no son capaces de alimentarse y no preservan el control de las funciones corporales.
- Requieren de atención y cuidados constantes.
- Debilidad física muy acentuada.
- Mantiene la capacidad para sonreír.
¿El Alzheimer es hereditario?
El Alzheimer es hereditario para un tipo de Alzheimer en particular sí. Sin embargo, el porcentaje es muy pequeño de las personas que desarrollan la enfermedad de Alzheimer hereditario, se caracteriza por una aparición temprana, antes de los 65 años de edad.
El Alzheimer hereditario es causado por mutaciones genéticas heredadas. Los científicos han identificado tres genes en los cuales las mutaciones causan el inicio temprano de Alzheimer. El riesgo aumenta si un miembro de la familia tiene la enfermedad.
Factores de riesgo del Alzheimer
Existen distintos factores de riesgo, algunos no se pueden modificar y otros si, para poder prevenir esta enfermedad.
Factores que no se pueden modificar:
- Edad avanzada. A mayor edad mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. A los 80 años cerca del 35 % de las personas desarrolla la enfermedad.
- Género femenino. Es más frecuente en las mujeres y una de las explicaciones se relaciona a la deficiencia de estrógeno después de la menopausia.
- Antecedentes familiares. Si bien es cierto la mayor parte de los casos de Alzheimer son de aparición esporádica, el antecedente de un familiar con la enfermedad aumenta el riesgo en los familiares, sobre todo cuando le familiar es la madre.
Factores que se pueden modificar/ prevenir:
- Hipertensión
- Colesterol elevado
- Diabetes
- Golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento
- Tabaco
- Enfermedad cerebro vascular
- Depresión de inicio tardío
- Enfermedad cardiovascular
- Falta de actividad intelectual
- Falta de actividad física
¿Cómo te ayuda Paz Mental?
Paz Mental es un servicio de cuidado integral al adulto mayor. Con los servicios de Paz Mental tendrás la mejor atención por los médicos especializados como geriatras, enfermeras, neurólogos o fisioterapeutas. Todos los especialistas trabajan con la tecnología más avanzada para ofrecer:
- Retraso en el proceso degenerativo.
- Cuidado y control de la demencia.
- Rehabilitación en casos de ECV.
- Necesidades post operatorias.
Y demás cuidados físicos, mentales y emocionales que se necesiten.
En Paz Mental tenemos cuidadores siempre disponibles para cualquier situación y aseguramos que pagues hasta un 50% menos que otras opciones.
Puedes armar tu paquete según tus necesidades: mensual, semestral o anual, ofreciendo un precio competitivo con la mejor calidad de servicio.
No dudes de contactarnos por WhatsApp en donde responderemos tus dudas de forma inmediata al (55) 4170 3934 o si lo prefieres contáctanos a través de nuestra página web o Facebook.

Somos un grupo de especialistas en el cuidado del adulto mayor que cuenta con la experiencia y tecnología necesaria para ofrecer la calidad de vida para tu ser querido. Redactamos nuestros contenidos con consciencia y con la finalidad de acercar el conocimiento a quien lo necesite.