
La fragilidad en el adulto mayor es una acepción empleada en el sector salud para referirse a un síndrome médico en la población geriátrica que provoca la disminución de resistencia, fuerza y determinadas funciones fisiológicas. Esta serie de factores desemboca en la generalización de una «fragilidad», ya que el adulto mayor se encuentra vulnerable debido al acontecimiento de este síndrome médico.
El síndrome de fragilidad en el adulto mayor surge como consecuencia de un desgaste acumulativo en los sistemas fisiológicos, lo que aumenta las posibilidades de sufrir efectos o acciones adversas que puedan colocar su vida en riesgo, tales como: caídas, hospitalización, discapacidad, institucionalización y muerte.
Cuando se habla de la fragilidad en el adulto mayor, no se pretenden crear ideas despectivas acerca de la vejez, únicamente se aborda la manera en que el sistema fisiológico y el organismo se va deteriorando hasta al punto de volverse frágil, acentuando en la necesidad de llevar a cabo ciertos cuidados.
Índice de contenidos
¿Cuándo se considera un adulto mayor frágil?
De acuerdo con la Revista Cubana de Medicina General Integral se considera como adulto mayor frágil si presenta algunas de las siguientes manifestaciones clínicas:
- Disminución involuntaria del peso corporal.
- Disminución de la resistencia y de la fuerza muscular.
- Trastornos del equilibrio y de la marcha.
- Declinación de la movilidad física.
De igual modo, existen algunas condiciones que pueden potenciar la fragilidad en el adulto mayor, tales como:
- Biomarcadores y reactantes de fase aguda.
- Inflamación.
- Metabolismo y coagulación.
- Niveles bajos de colesterol sanguíneo.
- Altos niveles de D-dímero y en menor medida de interleucina-6.
Finalmente, existe una prevalencia de fragilidad en adultos mayores de sexo femenino. Aunado a esto, y de acuerdo con datos del Cardiovascular Health Study (CHS), el 67.7% de adultos mayores frágiles padecían alguna comorbilidad.
¿Qué es la escala de la fragilidad?
La escala de la fragilidad se refiere a una comparación cualitativa y cuantitativa acerca de los procesos que pueden definir o no a un adulto mayor como frágil. La escala más popular para determinar la condición de un adulto mayor es la Escala FRAIL.
Esta escala de valoración indica el estado de vulnerabilidad que puede presentar una persona mayor. La Escala FRAIL muestra los siguientes rubros para determinar la fragilidad en un adulto mayor:
- Fatiga.
- Resistencia.
- Deambulación.
- Enfermedades (para que las enfermedades cuenten como un punto de riesgo, el paciente deberá indicar que padece cinco o más patologías)
- Pérdida de peso.
La manera en que se interpretan los datos es la misma que en el Fenotipo de fragilidad de Fried. Se tomarán en cuenta los cinco ítems para comenzar a contar los puntos, de tal modo que la escala de evaluación o interpretación queda del siguiente modo:
- Si la persona mayor acumula 0 puntos es considerado un anciano robusto.
- Si la persona mayor acumula de 1 a 2 puntos es considerado un anciano pre frágil.
- Si la persona mayor acumula de 3 a más puntos es considerado un anciano frágil.
Test de fragilidad en el adulto mayor
Existen distintos test acerca de la fragilidad del adulto mayor, algunos pueden presentar ligeras variaciones, pero siempre se encontrarán diseñados en función de los cinco elementos clave para determinar si un adulto mayor es frágil o no.
En este sentido, el test empleado se conoce como Fenotipo de fragilidad de Fried, el cual es un conjunto de cinco caracteres que presentan determinados eventos que pueden afectar al adulto mayor. Dichos eventos y padecimientos son:
- Pérdida de peso.
- Baja energía y resistencia.
- Fuerza prensora.
- Velocidad de la marcha.
- Bajo nivel de actividad física.
La manera en que se determina si un adulto mayor es frágil o no es la siguiente:
- Si la persona mayor no cumple con ningún criterio es considerado un anciano vigoroso.
- Si la persona mayor cumple con 1 o 2 criterios es considerado un anciano pre frágil.
- Si la persona mayor cumple con 3 o más criterios es considerado un anciano frágil.
De manera análoga, existen otros instrumentos para determinar la fragilidad del adulto mayor. En algunos casos, se llegan a emplear hasta 20 instrumentos para obtener un resultado más preciso. Así mismo, siempre se trata de abarcar tres parámetros o dimensiones importantes: la salud física, la salud psíquica y la salud social.
¿Qué causa la fragilidad en el adulto mayor?
La principal causa que provoca el síndrome de fragilidad en el adulto mayor es el padecimiento de patologías y enfermedades crónicas. Existe un amplio catálogo de padecimientos que pudiera generar este síndrome, principalmente:
- Alteraciones en el ciclo del sueño.
- Anemia.
- Cáncer.
- Depresión.
- Diabetes.
- Enfermedades cardiovasculares.
- Enfermedades renales.
- Hipertensión.
Cualquiera de estas alteraciones puede encontrarse ligada a los eventos que se indican en la Escala FRAIL y el Fenotipo de fragilidad de Fried.
¿Cómo tratar la fragilidad en el adulto mayor?
De acuerdo con un simposio transcrito a la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP), la fragilidad en el adulto mayor se puede prevenir y tratar mediante la activación física y la realización de actividades que involucren un determinado esfuerzo físico.
De igual modo, algunos estudios han determinado que la ingesta de suplementos o alimentos con vitamina D ayudan a reducir el riesgo de sufrir fracturas de cadera si la persona llega a caerse. Del mismo modo, se fortalece la función muscular para evitar un desgaste acelerado.
¿Cómo te ayuda Paz Mental?
Paz Mental es un servicio de cuidado integral al adulto mayor. Con los servicios de Paz Mental tendrás la mejor atención por los médicos especializados como geriatras, enfermeras, neurólogos o fisioterapeutas. Todos los especialistas trabajan con la tecnología más avanzada para ofrecer:
- Retraso en el proceso degenerativo.
- Cuidado y control de la demencia.
- Rehabilitación en casos de ECV.
- Necesidades post operatorias.
Y demás cuidados físicos, mentales y emocionales que se necesiten.
En Paz Mental tenemos cuidadores siempre disponibles para cualquier situación y aseguramos que pagues hasta un 50% menos que otras opciones.
Puedes armar tu paquete según tus necesidades: mensual, semestral o anual, ofreciendo un precio competitivo con la mejor calidad de servicio.
No dudes de contactarnos por WhatsApp en donde responderemos tus dudas de forma inmediata al (55) 4170 3934 o si lo prefieres contáctanos a través de nuestra página web o Facebook.

Somos un grupo de especialistas en el cuidado del adulto mayor que cuenta con la experiencia y tecnología necesaria para ofrecer la calidad de vida para tu ser querido. Redactamos nuestros contenidos con consciencia y con la finalidad de acercar el conocimiento a quien lo necesite.