Llegar a los 60 o 70 años ya no significa, necesariamente, el fin de la vida laboral. En Colombia, cada vez más adultos mayores buscan seguir activos, productivos y útiles a la sociedad, rompiendo estereotipos sobre el envejecimiento y demostrando que la experiencia es un recurso invaluable.
El país está comenzando a ver la vejez como una etapa de transformación, no de retiro forzoso. De hecho, existen múltiples oportunidades laborales para quienes desean continuar trabajando, ya sea por necesidad económica, por vocación o simplemente por el deseo de mantenerse activos física y emocionalmente.
No hay una única respuesta, pero sí muchas posibilidades. Aquí te mostramos las más comunes y viables:
Muchos adultos mayores que aún se mantienen en buen estado de salud encuentran en el cuidado de otros una forma de empleo significativo. Ya sea como acompañantes o como asistentes en tareas básicas, su empatía y experiencia resultan valiosas.
En Paz Mental , por ejemplo, se destaca la importancia de la atención cálida, humana y empática, cualidades que suelen desarrollarse con los años.
Quienes trabajaron en docencia o tienen habilidades en áreas específicas pueden ofrecer clases particulares, cursos para adultos o participar en programas de mentoría. Incluso pueden dictar talleres comunitarios sobre historia, manualidades, jardinería o idiomas.
Esto no solo permite compartir conocimiento, también brinda una sensación de propósito y pertenencia. Según datos del Ministerio de Educación, universidades como la Nacional, Javeriana o el Rosario tienen programas de extensión dirigidos a mayores de 50 años.
Algunas empresas en Colombia están comenzando a valorar el compromiso, la puntualidad y la responsabilidad de los adultos mayores para cargos como recepcionistas, auxiliares administrativos o servicio al cliente.
Este tipo de trabajo es ideal para quienes tienen experiencia laboral previa en oficina y desean seguir vinculados de manera flexible. Además, fomenta la interacción social y la estimulación cognitiva, como lo destaca este artículo sobre la importancia de la actividad mental en la vejez .
Con los años, muchos adultos mayores descubren que tienen el tiempo, la motivación y la sabiduría para emprender. Ya sea vendiendo productos hechos a mano, montando un pequeño negocio desde casa o ofreciendo consultoría en su área de experiencia, el emprendimiento se ha convertido en una vía muy poderosa.
Este artículo sobre cómo tener una vida plena en la vejez recuerda que sentirse útil es una necesidad emocional tan válida como cualquier otra.
Limpieza, cocina, jardinería o mantenimiento ligero son opciones accesibles para personas que gozan de buena salud física. En algunos casos, estas tareas son ofrecidas por agencias de empleo formal o a través de conexiones comunitarias.
Existen diversas plataformas que publican ofertas laborales adaptadas o inclusivas para personas mayores:
Muchos emprendimientos personales pueden difundirse a través de redes sociales o grupos vecinales. Lo importante es estar abiertos a nuevas formas de trabajo y de relacionamiento con el entorno.
En los últimos años, Colombia ha dado algunos pasos para promover la inclusión laboral de las personas mayores. Entre los más destacados se encuentran:
Desde espacios como Paz Mental, se promueve la importancia de ver el envejecimiento como una etapa productiva, no pasiva.
El trabajo en la adultez mayor no solo tiene una función económica, también aporta bienestar emocional y físico. Algunos de sus beneficios más importantes incluyen:
Trabajar después de los 60 puede ser una decisión libre y placentera. Siempre y cuando las condiciones físicas y emocionales lo permitan, es una forma de seguir conectados con el mundo, de compartir, enseñar y aprender.
No. La ley colombiana no establece una edad máxima para trabajar. Las personas mayores tienen derecho a seguir activos laboralmente si así lo desean y cuentan con las condiciones de salud necesarias.
Cuidado de personas, servicios administrativos, docencia, ventas y oficios varios son sectores que, por su naturaleza, suelen integrar con más facilidad a personas mayores.
Sí. Toda persona que percibe ingresos debe cotizar a salud y pensión, aunque ya esté pensionada. Existen regímenes especiales para personas mayores con ingresos bajos.
En universidades con programas de extensión, alcaldías locales, bibliotecas públicas y centros comunitarios. También en espacios digitales como los promovidos por el Servicio Público de Empleo .
Depende del estado de salud, el deseo personal y el entorno familiar. Muchos adultos mayores encuentran en el trabajo una fuente de energía y motivación, siempre que no se convierta en una carga física o emocional.
Somos especialistas en el cuidado de adultos mayores en el hogar.
Nuestro equipo se enfoca en atender totalmente las necesidades de tu ser querido.
Trabaja con nosotros
Si quieres formar parte de nuestro equipo de trabajo, mándanos tu curriculum a info@pazmental.mx o bien dirígete a nuestra bolsa de trabajo.