May 13, 2025

¿Qué es la distrofia muscular y cómo afecta a los adultos mayores?

Se trata de un grupo de trastornos hereditarios que progresivamente debilitan los músculos. ¿Qué la causa? ¿Tiene cura? ¿Cómo se maneja en personas mayores?
¡Contáctanos ahora!
Share
Se trata de un grupo de trastornos hereditarios que progresivamente debilitan los músculos. ¿Qué la causa? ¿Tiene cura? ¿Cómo se maneja en personas mayores?

Cuando pensamos en enfermedades musculares, solemos imaginarlas en niños o jóvenes. Sin embargo, la distrofia muscular también puede aparecer o manifestarse en la edad adulta, afectando la movilidad, la autonomía y la calidad de vida. 

Se trata de un grupo de trastornos hereditarios que progresivamente debilitan los músculos. ¿Qué la causa? ¿Tiene cura? ¿Cómo se maneja en personas mayores?

¿Qué es la distrofia muscular y qué tipos existen?

La distrofia muscular es un conjunto de enfermedades genéticas que provocan debilidad y pérdida progresiva de masa muscular. Ocurre cuando los genes que ayudan a formar proteínas musculares están defectuosos o ausentes.

Existen más de 30 tipos de distrofia muscular, entre los más comunes en adultos mayores están:

  • Distrofia miotónica: puede comenzar en la adultez temprana y progresar lentamente.
  • Distrofia facioescapulohumeral (FSHD): afecta cara, hombros y brazos.
  • Distrofia de cinturas: involucra caderas y hombros; puede dificultar subir escaleras o levantar objetos.

¿Cuáles son los síntomas de la distrofia muscular en adultos mayores?

Los síntomas varían según el tipo, pero en general incluyen:

  • Pérdida progresiva de fuerza muscular
  • Dificultad para caminar o subir escaleras
  • Caídas frecuentes
  • Dolor o rigidez muscular
  • Postura anormal (como columna encorvada)
  • Dificultades para tragar o respirar (en fases avanzadas)

Esta pérdida de funcionalidad puede tener un impacto directo en la autoestima. Por eso, es útil trabajar también la autoestima en el adulto mayor como parte del tratamiento integral.

¿Cómo se diagnostica la distrofia muscular?

El diagnóstico puede incluir:

  • Examen físico y antecedentes familiares
  • Pruebas genéticas
  • Biopsia muscular
  • Electromiografía (EMG)
  • Análisis de enzimas musculares (como la CPK)

Dado que se trata de una enfermedad progresiva, el diagnóstico temprano es fundamental para establecer un plan de cuidados y mantener la independencia el mayor tiempo posible.

¿Qué tratamientos existen para la distrofia muscular?

Actualmente no existe una cura, pero hay varios tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida:

  • Fisioterapia para mantener la movilidad
  • Medicamentos como corticosteroides para retardar la pérdida muscular
  • Terapia ocupacional para adaptar el hogar y las actividades diarias
  • Dispositivos de asistencia (sillas de ruedas, bastones, férulas)
  • Asistencia respiratoria en casos avanzados

En fases más dependientes, es fundamental establecer un entorno adaptado. Aquí puedes consultar una guía sobre cuidados del adulto mayor en el hogar para organizar espacios y rutinas seguras.

¿Qué papel juega la alimentación en el tratamiento?

Una dieta equilibrada no cura la enfermedad, pero ayuda a mantener la masa muscular y prevenir complicaciones como obesidad o desnutrición. Se recomienda:

  • Proteínas de alta calidad (huevo, pescado, legumbres)
  • Alimentos ricos en omega-3
  • Calcio y vitamina D para fortalecer los huesos
  • Hidratación constante

La combinación de buena alimentación y ejercicio suave puede ralentizar la progresión de los síntomas.

¿Cómo afecta emocionalmente vivir con distrofia muscular?

La dependencia progresiva puede generar sentimientos de frustración, tristeza o aislamiento, especialmente en adultos mayores que antes eran activos e independientes.

El acompañamiento emocional y la creación de entornos compasivos, como los descritos en el enfoque de cuidado afectivo en la vejez, son clave para preservar el bienestar integral del paciente.

¿Qué apoyos familiares o profesionales se recomiendan?

A medida que la enfermedad avanza, puede ser necesario contar con:

  • Apoyo de un cuidador capacitado
  • Terapias psicológicas para el paciente y su familia
  • Grupos de apoyo o comunidades virtuales
  • Ayuda profesional para adaptación del hogar
  • Evaluación periódica con geriatras y neurólogos

En este punto, conocer cómo encontrar la mejor agencia de cuidadores para adultos mayores puede marcar la diferencia entre el desgaste familiar y un acompañamiento sostenible.

Preguntas frecuentes

¿La distrofia muscular siempre es hereditaria?

Sí, pero en algunos casos los síntomas aparecen tarde, incluso después de los 50 años.

¿Se puede detener su progreso?

No se puede detener del todo, pero se puede ralentizar con fisioterapia, medicamentos y un entorno adaptado.

¿Es lo mismo que debilidad muscular por edad?

No. El envejecimiento normal produce cierta pérdida muscular, pero la distrofia muscular tiene una base genética y un avance más acelerado.

¿Qué hacer si se detectan síntomas?

Acudir a un neurólogo para una evaluación y, si se confirma el diagnóstico, comenzar un tratamiento multidisciplinario cuanto antes.

¿Puede una persona con distrofia muscular vivir muchos años?

Sí. Con atención adecuada y apoyo emocional, muchas personas viven de forma plena durante décadas.

¡Contáctanos ahora!
enfermeras a domicilio

Enfermeras a domicilio

Somos especialistas en el cuidado de adultos mayores en el hogar.

Nuestro equipo se enfoca en atender totalmente las necesidades de tu ser querido.

Gracias por dejarnos tus datos, ya te contacta nuestros asesores
Oops! Algo salio mal, intentalo de nuevo.
logo paz mental

Trabaja con nosotros

Si quieres formar parte de nuestro equipo de trabajo, mándanos tu curriculum a info@pazmental.mx o bien dirígete a nuestra bolsa de trabajo.