May 13, 2025

Actividades para adultos mayores: cuáles son las mejores según su nivel de autonomía

Las actividades para adultos mayores no solo ayudan a evitar el sedentarismo, también fortalecen la autoestima, promueven la independencia y mejoran la calidad de vida.
¡Contáctanos ahora!
Share
Tener más años no significa perder las ganas de hacer cosas. De hecho, mantener una rutina activa y estimulante en la tercera edad es una de las mejores formas de preservar la salud física, mental y emocional.

Tener más años no significa perder las ganas de hacer cosas. De hecho, mantener una rutina activa y estimulante en la tercera edad es una de las mejores formas de preservar la salud física, mental y emocional. 

Las actividades para adultos mayores no solo ayudan a evitar el sedentarismo, también fortalecen la autoestima, promueven la independencia y mejoran la calidad de vida.

Pero ¿cómo elegir la actividad adecuada para cada persona? ¿Qué opciones hay para quienes tienen movilidad limitada o dificultades cognitivas?

¿Por qué es importante mantenerse activo en la tercera edad?

La inactividad en adultos mayores está relacionada con múltiples riesgos: pérdida de masa muscular, deterioro cognitivo, aislamiento social y enfermedades crónicas. Realizar actividades placenteras y adaptadas al nivel funcional de cada persona reduce estos riesgos y eleva el bienestar emocional.

Este artículo sobre las 10 consecuencias de no hacer actividad física en la tercera edad, el sedentarismo puede provocar desde hipertensión hasta problemas de ánimo como ansiedad o depresión.

¿Qué tipo de actividades puede hacer un adulto mayor con buena autonomía?

Para personas mayores que se valen por sí mismas, las opciones son muchas y muy variadas. Algunas sugerencias:

  • Caminatas al aire libre o en grupo
  • Yoga o tai chi para adultos mayores
  • Clases de baile o danzaterapia (te puede interesar conocer los beneficios de la danzaterapia en adultos mayores)
  • Talleres de pintura, canto, jardinería o escritura
  • Juegos de mesa como dominó, ajedrez o lotería
  • Voluntariado o actividades comunitarias
  • Cursos de tecnología (celulares, internet, fotografía digital)

Estas actividades estimulan tanto el cuerpo como la mente y promueven el contacto social, lo que impacta positivamente en el estado de ánimo.

¿Qué actividades son adecuadas para adultos mayores con movilidad reducida?

Cuando existen limitaciones físicas, se pueden adaptar las actividades para que la persona se mantenga activa desde casa o incluso desde una silla:

  • Ejercicios en silla o estiramientos suaves guiados por un terapeuta o a través de videos
  • Manualidades, costura o tejido
  • Audiolibros, lectura compartida o escritura de memorias
  • Juegos de estimulación cognitiva (rompecabezas, crucigramas, sopas de letras)
  • Música o actividades sensoriales
  • Cuidado de plantas pequeñas o huertos de interior

Un recurso muy útil para fomentar el bienestar físico y emocional en estos casos son las apps para adultos mayores, que van desde ejercicios guiados hasta entretenimiento adaptado.

¿Y para personas con deterioro cognitivo leve o demencia?

En estas etapas, las actividades deben ser simples, seguras y, sobre todo, significativas. Algunas ideas:

  • Música personalizada (escuchar canciones que traen recuerdos)
  • Pintura libre o coloreado de mandalas
  • Clasificación de objetos por colores, tamaños o formas
  • Revisión de álbumes familiares y conversación sobre recuerdos
  • Repetición de tareas conocidas (doblar ropa, regar plantas)
  • Terapia con mascotas o muñecos terapéuticos

Estas actividades estimulan la memoria emocional y ayudan a mantener el vínculo con el entorno. Pueden aplicarse como parte del cuidado afectivo en la vejez, clave para preservar la dignidad y la conexión humana en personas con deterioro avanzado.

¿Qué beneficios tienen las actividades recreativas y terapéuticas?

Incluir actividades de forma regular aporta múltiples beneficios:

  • Mejora el equilibrio y la fuerza muscular
  • Estimula la memoria y el pensamiento lógico
  • Favorece la socialización y evita el aislamiento
  • Reduce la ansiedad y la depresión
  • Mejora el apetito y la calidad del sueño
  • Refuerza el sentido de propósito y pertenencia

Al fortalecer la autoestima, muchas personas mayores se sienten más útiles y capaces, como se destaca en este artículo sobre la autoestima en el adulto mayor.

¿Cómo elegir la actividad adecuada según el nivel de dependencia?

Una buena estrategia es clasificar las actividades por el nivel de autonomía del adulto mayor:

Nivel de Autonomía

Tipo de Actividades Recomendadas

Total (independiente)

Actividades físicas, sociales, culturales y comunitarias

Parcial (movilidad limitada)

Ejercicios en silla, manualidades, lectura guiada, estimulación cognitiva

Dependencia alta (postrados)

Estimulación sensorial, música, contacto físico, conversación acompañada

La clave está en adaptar, no excluir.

¿Qué pasa si la persona no quiere participar?

Es común que algunas personas mayores se muestren apáticas o rechacen actividades nuevas. Aquí es importante:

  • Escuchar sus intereses y respetar sus ritmos
  • Ofrecer opciones sencillas y conocidas
  • Incorporar elementos afectivos (como fotos, música de su época, objetos familiares)
  • Fomentar la participación sin imponer
  • Crear espacios de reconocimiento y elogio

En estos casos, también conviene evaluar si hay síntomas de depresión o desgaste emocional. Para el familiar o cuidador, puede ser útil conocer el síndrome del cuidador, ya que el rechazo constante puede generar frustración o agotamiento.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas veces por semana deben realizarse estas actividades?

Idealmente, deben formar parte de la rutina diaria, al menos 4 a 5 veces por semana, combinando actividad física, mental y social.

¿Qué hacer si el adulto mayor tiene problemas de memoria?

Adaptar las actividades a su nivel cognitivo, repetir instrucciones con calma y centrarse en lo emocional más que en el resultado.

¿Las actividades deben ser supervisadas siempre?

Depende del nivel de dependencia. En personas autónomas no es necesario. En casos de deterioro, sí es recomendable.

¿Puedo hacer actividades sin recursos costosos?

Sí. Muchas actividades significativas solo requieren tiempo, atención y creatividad: cantar, conversar, caminar, recordar.

¿Las actividades grupales son mejores que las individuales?

Ambas son valiosas. Las grupales promueven socialización y las individuales permiten introspección y relajación.

¡Contáctanos ahora!
enfermeras a domicilio

Enfermeras a domicilio

Somos especialistas en el cuidado de adultos mayores en el hogar.

Nuestro equipo se enfoca en atender totalmente las necesidades de tu ser querido.

Gracias por dejarnos tus datos, ya te contacta nuestros asesores
Oops! Algo salio mal, intentalo de nuevo.
logo paz mental

Trabaja con nosotros

Si quieres formar parte de nuestro equipo de trabajo, mándanos tu curriculum a info@pazmental.mx o bien dirígete a nuestra bolsa de trabajo.