Cuidar no siempre significa curar. A veces, cuidar significa sostener la mano de alguien, ayudarle a respirar mejor, aliviar un dolor persistente o simplemente estar presente.
Los cuidados paliativos en el adulto mayor buscan precisamente eso: ofrecer acompañamiento y alivio cuando la enfermedad ya no puede revertirse, pero aún hay mucho por hacer.
Los cuidados paliativos consisten en un abordaje integral para personas con enfermedades graves, crónicas o terminales. No se enfocan en curar, sino en:
Esta atención no solo mejora la calidad de vida, también permite vivir con dignidad la última etapa.
Los cuidados paliativos no se reservan únicamente para los últimos días de vida. Pueden iniciarse en fases avanzadas de enfermedades como:
Cuando el paciente comienza a perder funcionalidad, muestra síntomas refractarios o deterioro progresivo, es momento de hablar sobre este enfoque.
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, hay diferencias:
Ambos comparten el enfoque humanizado, pero los cuidados paliativos tienen un alcance más amplio y prolongado.
El abordaje incluye tanto síntomas físicos como emocionales:
Para prevenir complicaciones frecuentes, te puede interesar esta guía sobre cómo prevenir las úlceras por presión en el adulto mayor.
El trabajo es interdisciplinario y puede incluir:
La familia también forma parte del equipo, especialmente en el entorno domiciliario. Por eso es fundamental conocer los cuidados del adulto mayor en el hogar y cómo organizarlos adecuadamente.
El rol de la familia es clave, pero también desafiante. Es habitual que los cuidadores experimenten agotamiento, ansiedad o culpa. Por eso, se debe prestar atención al síndrome del cuidador, un estado de desgaste emocional que afecta a quien cuida de manera continua.
Apoyar emocionalmente al paciente requiere que el cuidador también se cuide.
Está demostrado que los pacientes que reciben cuidados paliativos tienen:
Se disminuyen hospitalizaciones innecesarias, lo que permite vivir más tiempo en casa y con mayor bienestar.
El miedo, la rabia, la negación y la tristeza son emociones comunes tanto en el paciente como en su familia. Es importante abrir espacios de escucha, validación y acompañamiento.
Aquí el cuidado afectivo en la vejez se vuelve una herramienta poderosa para sostener desde la empatía.
Sí, y de hecho, muchos pacientes los prefieren en casa por comodidad y cercanía con su entorno. Para implementarlos adecuadamente se necesita:
Si no sabes por dónde comenzar, puedes consultar esta guía sobre cómo encontrar la mejor agencia de cuidadores.
Algunas de las principales barreras son:
Superar estos mitos permite dar un paso hacia un envejecimiento más humano y compasivo.
No. La familia o el paciente pueden solicitarlo si consideran que es el momento adecuado.
No. Su objetivo es aliviar el sufrimiento, no acortar la vida.
Sí. Especialmente en fases intermedias, ambos enfoques pueden coexistir.
Se respeta su decisión, pero es importante que alguien en la familia esté informado para colaborar con el equipo de salud.
El enfoque paliativo prioriza el bienestar, la autonomía y la dignidad. Buscar apoyo profesional para tomar decisiones éticas e informadas es siempre recomendable.
Somos especialistas en el cuidado de adultos mayores en el hogar.
Nuestro equipo se enfoca en atender totalmente las necesidades de tu ser querido.
Trabaja con nosotros
Si quieres formar parte de nuestro equipo de trabajo, mándanos tu curriculum a info@pazmental.mx o bien dirígete a nuestra bolsa de trabajo.