May 13, 2025

Hormigueo en adultos mayores: causas, cuándo preocuparse y cómo tratarlo

¿Es solo una molestia relacionada con la edad o podría estar alertando sobre algo más serio? Vamos a explorarlo.
¡Contáctanos ahora!
Share
¿Es solo una molestia relacionada con la edad o podría estar alertando sobre algo más serio? Vamos a explorarlo.

Un cosquilleo constante en los pies. Una sensación de entumecimiento en las manos. Esa especie de “calambre suave” que aparece sin razón. 

Para muchas personas mayores, el hormigueo se convierte en un síntoma frecuente… pero pocas veces se le presta atención hasta que interfiere con su calidad de vida.

¿Es solo una molestia relacionada con la edad o podría estar alertando sobre algo más serio? Vamos a explorarlo.

¿Qué es el hormigueo y por qué se presenta en la tercera edad?

El hormigueo, médicamente conocido como parestesia, es una sensación anormal que suele describirse como:

  • Cosquilleo
  • Entumecimiento
  • Sensación de pinchazos o ardor

En adultos mayores, este síntoma puede tener múltiples orígenes, desde causas benignas y pasajeras hasta enfermedades crónicas que requieren tratamiento.

¿Cuáles son las causas más comunes del hormigueo en adultos mayores?

En la vejez, el hormigueo puede deberse a:

  • Neuropatía periférica (frecuente en personas con diabetes)
  • Compresiones nerviosas (como el síndrome del túnel carpiano)
  • Deficiencias nutricionales, especialmente de vitaminas B1, B6, B12 o ácido fólico
  • Problemas circulatorios
  • Efectos secundarios de medicamentos
  • Esclerosis múltiple u otras enfermedades neurológicas
  • Posturas prolongadas que comprimen los nervios

Es importante destacar que cuando el hormigueo aparece con debilidad muscular, descoordinación o pérdida de equilibrio, se debe consultar al médico con urgencia. 

En estos casos puede estar relacionado con un accidente cerebrovascular. Aquí puedes informarte más sobre los tratamientos para ictus y sus señales de alerta.

¿Cuándo el hormigueo se vuelve preocupante?

Hay señales que indican que no se trata solo de una molestia menor:

  • El hormigueo es constante y empeora con el tiempo
  • Va acompañado de dolor, debilidad o pérdida de sensibilidad
  • Solo afecta a un lado del cuerpo
  • Se presenta junto con problemas del habla o visión (posible señal de EVC)
  • Dificulta caminar o realizar tareas cotidianas

En estos casos, es necesario acudir a un especialista para una evaluación neurológica.

¿Qué relación hay entre el hormigueo y enfermedades crónicas?

El hormigueo crónico es uno de los síntomas más comunes en la neuropatía diabética, una complicación derivada del mal control del azúcar en sangre. También puede estar presente en enfermedades cardiovasculares, renales o degenerativas.

Cuando el adulto mayor ya tiene otras patologías, es fundamental integrar el tratamiento del hormigueo al plan de cuidados global. Puedes apoyarte con esta guía sobre cuidados del adulto mayor en el hogar para adaptar rutinas y prevenir riesgos como caídas o lesiones.

¿Cómo se diagnostica la causa del hormigueo?

El diagnóstico suele requerir:

  • Evaluación médica completa
  • Análisis de sangre (para detectar deficiencias o alteraciones metabólicas)
  • Pruebas neurológicas (electromiografía, resonancia, etc.)
  • Estudios vasculares si hay sospecha de mala circulación

Mientras se identifica la causa, es recomendable mantener la movilidad, usar calzado cómodo y evitar posturas que compriman nervios.

¿Qué tratamientos existen para el hormigueo en adultos mayores?

El tratamiento dependerá del origen. Algunas opciones incluyen:

  • Vitaminas y suplementos (en casos de deficiencia)
  • Control de enfermedades como la diabetes o hipertensión
  • Medicamentos neuromoduladores (para neuropatías dolorosas)
  • Fisioterapia o ejercicios de movilidad
  • Cambios en la dieta y estilo de vida

Si el adulto mayor presenta bajo estado anímico o aislamiento a raíz de los síntomas, es importante incorporar el enfoque de cuidado afectivo en la vejez, que ayuda a manejar la situación desde lo emocional y no solo desde lo físico.

¿Cómo acompañar a una persona mayor que experimenta hormigueo constante?

El acompañamiento familiar es clave. Algunas recomendaciones:

  • Escuchar sin minimizar el síntoma
  • Animar a consultar con especialistas
  • Acompañar a las citas médicas
  • Favorecer rutinas saludables y ejercicios suaves
  • Brindar apoyo emocional

Si el cuidado se vuelve demandante o diario, recuerda también cuidar al cuidador. Esta guía sobre el síndrome del cuidador te ayudará a identificar señales de alerta y evitar el desgaste físico y emocional.

Preguntas frecuentes

¿El hormigueo siempre es signo de una enfermedad?

No siempre. Puede deberse a posturas o compresiones temporales. Sin embargo, si es frecuente, debe evaluarse.

¿Qué vitamina falta cuando hay hormigueo?

Generalmente, B12, B1 o ácido fólico. Pero es importante confirmar con análisis clínicos antes de suplementar.

¿El hormigueo puede desaparecer con fisioterapia?

Sí, especialmente si se debe a compresiones nerviosas o falta de movilidad. Un fisioterapeuta geriátrico puede ayudar.

¿Puede indicar un problema circulatorio?

Sí. Si se acompaña de frialdad, coloración azulada o dolor en piernas, puede deberse a mala circulación.

¿Qué hacer si el hormigueo interfiere con la vida diaria?

Buscar ayuda médica y adaptar la rutina del hogar para prevenir caídas o lesiones.

¡Contáctanos ahora!
enfermeras a domicilio

Enfermeras a domicilio

Somos especialistas en el cuidado de adultos mayores en el hogar.

Nuestro equipo se enfoca en atender totalmente las necesidades de tu ser querido.

Gracias por dejarnos tus datos, ya te contacta nuestros asesores
Oops! Algo salio mal, intentalo de nuevo.
logo paz mental

Trabaja con nosotros

Si quieres formar parte de nuestro equipo de trabajo, mándanos tu curriculum a info@pazmental.mx o bien dirígete a nuestra bolsa de trabajo.